El documental en producción, dirigido por Carlos Barba, dedicado al cineasta cubano Humberto Solás, acaba de sumar a su lista de entrevistados a la emblemática actriz chilena Shenda Román. La intérprete del famoso filme de Miguel Littin El chacal de Nahueltoro (1969), participó en el rodaje de este documental con dirección de fotografía chilena de Germán Liñero Arend y la colaboración especial de Alejandra Jiménez. Román, quien actuó bajo las órdenes de Humberto Solás en la película Cantata de Chile (1975), ganadora del Premio Colon de Oro en el Festival Iberoamericano de Huelva, expresó sentirse muy contenta y emocionada por formar parte de un homenaje a Solás: "estoy más nerviosa que si fuera a estrenar" y apuntó al joven discípulo Barba diciendo: "que bueno no lo olvidas, se lo merece". Shenda Román, artista cuyo prestigio ha permanecido más que su presencia en los escenarios y la pantalla, debutó con El tango del viudo (1967), de Raúl Ruiz, quien también la tendría como protagonista femenina de la cinta Tres tristes tigres (1968) en el rol de Amanda. Luego del Golpe Militar de 1973 sale al exilio junto a esa otra gran figura del cine latinoamericano, el actor Nelson Villagra, radicándose en Cuba y donde filman la Cantata. El documental que con el título provisional "Humberto" evoca de alguna manera la predilección de Humberto Solás por denominar la mayoría de sus filmes con nombres propios femeninos, se encuentra en la fase final de rodaje para luego iniciar los procesos de montaje y mezcla final. Px.2012
La Habana, 28 de octubre 1933
Premio Nacional de Literatura Hernández Catá 1953
Ha escrito numerosos guiones para cine, video, ballet e importantes colaboraciones como el asesoramiento a Franco Solinas para el guión de Quemada de G. Pontecorvo. Guionista de Soy Cuba. Doblaje de Tierra en Trance de Glauber Rocha. Ha sido jurado en festivales y ha impartido talleres, conferencias y exhibido filmes en Universidades e Instituciones Culturales de Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Argelia, Líbano, España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Noruega, Polonia, Bulgaria, Alemania, Unión Soviética, Japón, Canadá, entre otros. Miembro de la SGAE. Medalla por la Cultura Nacional. Premio Goya 1990 por su filme La Bella del Alhambra. Premio Nacional de Cine 2006. Su corto de arte Cosmorama fue seleccionado como precursor del Movimiento de Video Artes Contemporáneo y por el Movimiento de Arte Cinético, en el Museo Reina Sofía de Madrid y en ITAU Sao Paulo. La celebración por los 20 años de "La Bella..." constituyó un acontecimiento cultural a finales del 2009. Su más reciente filme sobre el tema de la homofobia se titula "Verde verde" (2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario